Paraíso Fiscal: Lugares donde las leyes son muy flexibles para los inversionistas en cuanto a impuestos, ventajas e incentivos a los negocios y en la mayoría de los casos se hacen de la vista gorda en cuanto a la procedencia de los fondos.
Todas sus actividades financieras son legales si bien algunas no son necesariamente éticas.
Generalmente ocurre en islas donde es muy difícil la entrada de dinero y apelan a estos incentivos para atraer inversionistas que con sus empresas creen empleos domésticos y dejen allí algunos impuestos que beneficien a los habitantes de esa Isla.
Estos impuestos cobrados en estas islas son de menor cuantía a los cobrados en otros países.
Ejemplo: las Islas Caimán, Islas Bermudas, la Isla de Man y Otras.
Por ejemplo la Isla de Man es un lugar pequeño en medio de las Islas Británicas. Posee playas que en otros lugares servirían para atraer el turismo pero su desventaja es que sus aguas son extremadamente frías.
Ni en verano se baña la gente en sus costas. No posee atractivo turístico y por lo tanto recurre a los incentivos fiscales para obtener ingresos.
Los Paraísos Fiscales son lugares donde muchos estafadores y evasores de impuestos centran sus bases de operaciones financieras. Es allí donde mayormente tienen sus depósitos sin los controles ni impuestos que tendrían en sus países de origen.
No solamente los corruptos tienen sus depósitos allí. También lo tiene gente honesta que sencillamente quiere un mejor rendimiento para sus ahorros.
Con la crisis financiera global del 2008-2009 se habló de tratar de eliminar estos paraísos fiscales para sanear las finanzas mundiales pero en verdad no se han tomado medidas contundentes.
Pasivo: Deuda. Los pasivos son las deudas y compromisos de pago que ha contraído una empresa, institución pública o persona natural.
Ejemplo:
• Cuentas por pagar
• Compras de mercancía a crédito (Cuentas por pagar)
• Nómina por pagar
• Seguro Social Obligatorio por Pagar
• Multas por pagar
• Créditos bancarios por pagar
El Pasivo se calcula así:
Pasivo = Activo – Capital
El Pasivo se clasifica en:
• Pasivo Circulante
• Pasivo a Largo Plazo
• Otros Pasivos
Es normal que una empresa tenga siempre pasivos pero los mismos no deben descuidarse porque ha sido la causa de quiebra de numerosísimas empresas ya que el aumentar las deudas de manera indiscriminada puede conducir a que la empresa se vea envuelta en muchos problemas de toda índole, tales como:
• Tener que generar ingresos para constantemente estar pagando solo deudas.
• Problemas legales por pagos incumplidos.
• Multas por falta de pagos
• Pérdida de credibilidad con los proveedores a los que no se les paga a tiempo por estar cancelando otras deudas.
• En épocas de crisis las empresas con grandes deudas empeorarán aún más su desempeño.
También puede darse el caso de empresas sin pasivos o que sus deudas sean canceladas a la brevedad posible. Por ejemplo en el caso de una empresa de venta de ropa, es decir una tienda de ropa. La misma puede, si lo desea y cuenta con los recursos económicos suficientes, adquirir mercancía a crédito y cancelarla de inmediato, ejerciendo de esta manera una buena administración, evitándose así problemas posteriores que pueda ocasionar cualquier imprevisto.
En otros casos una empresa puede adquirir mercancía a crédito y cancelarla en menos de una semana. Igualmente una empresa de servicios, que podría ser por ejemplo una empresa de inspección de obras, puede tener muy pocos pasivos ya que no posee la necesidad de comprar mercancías a crédito para la venta puesto que su ramo no es la venta de mercancías sino la inspección de obras.
En todo caso es una sana medida de administración el que las empresas mantengan en cifras bajas sus deudas y cancelarlas puntualmente.
Pasivo a Largo Plazo: Aquellos pasivos o deudas cuyo compromiso de pago es mayor a un año. Ejemplo: Los seguros a ser cancelados en el transcurso de tres años.
Pasivo Circulante: Aquellos pasivos o deudas que deben ser cancelados en un período menor a un año. Ejemplo: Las Cuentas por Pagar.
Patente: Permiso para comerciar.
Patente de Industria y Comercio: En Venezuela la Patente de Industria y Comercio es un permiso que dan las alcaldías a las empresas para operar legalmente. Por este concepto las empresas deben cancelar un porcentaje mensual de sus ventas, que se estiman al inicio del ejercicio.
Patente de Inventos: Registro que se hace de algún invento que otorga derechos de explotación sobre el mismo.
PCGA: Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
Conjunto de normas cuyo objetivo es hacer uniforme la práctica de la contabilidad para que esa información plasmada en los estados financieros pueda ser interpretada de similar manera por cualquiera que los examine.
Si no se unificaran las normas de contabilidad en unos principios universales se corre el riesgo de que cada empresa y comerciante llevara su contabilidad como mejor le parezca, creándose un desorden en las cuentas y haciendo difícil el control.
Algunos de estos principios son:
Peculio: Bienes pertenecientes a una persona, empresa o institución pública.
Pecunia: Moneda o dinero.
Pecuniario: Relativo al dinero. Es muy común escuchar la frase: “Gasto pecuniario”. Se refiere a gasto en dinero.
PEPS: Siglas que significan Primero en Entrar, Primero en Salir. Es un método de Inventarios continuo de mercancías.
Pasivo: Deuda. Los pasivos son las deudas y compromisos de pago que ha contraído una empresa, institución pública o persona natural.
Ejemplo:
• Cuentas por pagar
• Compras de mercancía a crédito (Cuentas por pagar)
• Nómina por pagar
• Seguro Social Obligatorio por Pagar
• Multas por pagar
• Créditos bancarios por pagar
El Pasivo se calcula así:
Pasivo = Activo – Capital
El Pasivo se clasifica en:
• Pasivo Circulante
• Pasivo a Largo Plazo
• Otros Pasivos
Es normal que una empresa tenga siempre pasivos pero los mismos no deben descuidarse porque ha sido la causa de quiebra de numerosísimas empresas ya que el aumentar las deudas de manera indiscriminada puede conducir a que la empresa se vea envuelta en muchos problemas de toda índole, tales como:
• Tener que generar ingresos para constantemente estar pagando solo deudas.
• Problemas legales por pagos incumplidos.
• Multas por falta de pagos
• Pérdida de credibilidad con los proveedores a los que no se les paga a tiempo por estar cancelando otras deudas.
• En épocas de crisis las empresas con grandes deudas empeorarán aún más su desempeño.
En otros casos una empresa puede adquirir mercancía a crédito y cancelarla en menos de una semana. Igualmente una empresa de servicios, que podría ser por ejemplo una empresa de inspección de obras, puede tener muy pocos pasivos ya que no posee la necesidad de comprar mercancías a crédito para la venta puesto que su ramo no es la venta de mercancías sino la inspección de obras.
En todo caso es una sana medida de administración el que las empresas mantengan en cifras bajas sus deudas y cancelarlas puntualmente.
Pasivo a Largo Plazo: Aquellos pasivos o deudas cuyo compromiso de pago es mayor a un año. Ejemplo: Los seguros a ser cancelados en el transcurso de tres años.
Pasivo Circulante: Aquellos pasivos o deudas que deben ser cancelados en un período menor a un año. Ejemplo: Las Cuentas por Pagar.
Patente: Permiso para comerciar.
Patente de Industria y Comercio: En Venezuela la Patente de Industria y Comercio es un permiso que dan las alcaldías a las empresas para operar legalmente. Por este concepto las empresas deben cancelar un porcentaje mensual de sus ventas, que se estiman al inicio del ejercicio.
Patente de Inventos: Registro que se hace de algún invento que otorga derechos de explotación sobre el mismo.
PCGA: Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
Conjunto de normas cuyo objetivo es hacer uniforme la práctica de la contabilidad para que esa información plasmada en los estados financieros pueda ser interpretada de similar manera por cualquiera que los examine.
Si no se unificaran las normas de contabilidad en unos principios universales se corre el riesgo de que cada empresa y comerciante llevara su contabilidad como mejor le parezca, creándose un desorden en las cuentas y haciendo difícil el control.
Algunos de estos principios son:
- Ente Económico: Empresas o Personas que con sus actividades económicas hacen uso de la contabilidad para registrar sus operaciones.
- Empresa en Marcha: Se presupone que una empresa tiene una continuidad ilimitada en sus operaciones salvo que se indique lo contrario como es el caso de algunas empresas que son creadas por un tiempo limitado solo para ejecutar una obra.
- Uniformidad: Cuando se use un método contable debe mantenerse el mismo en un período contable. Por ejemplo si en un determinado período contable se usa un método de depreciación, ese método debe mantenerse hasta el final del período para no generar falsas interpretaciones. Si se cambia constantemente de método los resultados arrojados por la contabilidad pueden ser engañosos. Por ejemplo algunas leyes siguen permitiendo el uso de la contabilidad por partida simple para negocios detallistas muy pequeños. Si el comerciante cambia de año en año de una contabilidad por partida simple a otro por partida doble y viceversa, se estaría cayendo en un desorden que puede alterar la interpretación de los resultados. Cuando estos cambios deban hacerse lo recomendable es colocar una nota al pie del balance donde se indique que se ha cambiado de método contable para que se sepa de antemano que eso puede cambiar algunos resultados.
- Realización: Todas las operaciones comerciales debe registrarse. Todos los registros deben hacerse en el momento en que se ocurran. Por ejemplo: los gastos de alquiler deben registrarse en el mes en que ocurrió ese gasto o más tardar en el mes siguiente porque muchas veces el recibo de alquiler llega posterior al disfrute del servicio de alquiler.
- Período Contable: Los registros contables deben hacerse en un período determinado, que generalmente es de un año. En medio de ese año los registros se van realizando mes a mes.
- Prudencia: Para disminuir la incertidumbre financiera tan común en los negocios, se recomienda en la interpretación de los estados financieros y en las estimaciones futuras subestimar los ingresos y sobreestimar las pérdidas.
- Costo Histórico: Todos los registros deben hacerse al valor histórico, es decir, a lo que nos costó el bien en ese momento. Por ejemplo: Si compramos una vivienda debemos registrarla en la contabilidad al valor de adquisición. Al pasar los años la vivienda se revalúa pero igual se debe mantener en la contabilidad el monto al que fue adquirida. Esto no representa ningún problema a la hora de vender esa vivienda porque se hará al valor de mercado (o al valor que deseemos) y no al valor en libros. Algunos vivarachos y estafadores a veces tratan de aprovecharse indicando que la adquisición de un bien solo debe hacerse al valor en libros pero las leyes no obligan a vender al valor de libro. Los bienes usados deben venderse al valor del mercado o al valor que le deseemos asignar.
- Revelación Suficiente: La información contable generalmente se lleva es para que otros la observen y analicen, ya sean estos los accionistas, entes públicos, compradores, proveedores, etc. Por lo tanto esa información debe ser presentada en forma sencilla para que pueda ser interpretada fácilmente. Igualmente la información no debe ser precaria ni corta, debe ser “suficiente” para informarnos por completo de las operaciones de la empresa o comerciante y aclarar cualquier duda.
- Unidad Monetaria: Los registros contables se hacen teniendo en cuenta una sola moneda como referencia. No es admisible por ejemplo que los activos estén expresados en bolívares y los pasivos en dólares, o que unas partidas estén expresadas en euros y otras en dólares. En ocasiones para acceder a créditos internacionales o para cumplir ciertos requisitos es necesario expresar los estados financieros en moneda extranjera. En esos casos todas las cifras deben expresarse en la moneda extranjera solicitada sin mezclar moneda local y extranjera.
Peculio: Bienes pertenecientes a una persona, empresa o institución pública.
Pecunia: Moneda o dinero.
Pecuniario: Relativo al dinero. Es muy común escuchar la frase: “Gasto pecuniario”. Se refiere a gasto en dinero.
Es muy común verlo en sus siglas en inglés: FIFO (First In, First Out). Es usado en aquellas empresas que trabajan con productos perecederos como pastelerías donde las que primero que se produjeron deben venderse primero para que no se dañen.
Pérdida: Situación que ocurre a cuando los egresos superan a los ingresos en un determinado período.
Pérdida Contable: Cuando el resultado final de todas las operaciones del período dan como resultado que los ingresos son menores a los egresos.
Período Contable: También llamado período fiscal o año fiscal. Es el período de un año en el que la empresa realiza sus registros contables.
Todas las empresas llevan su contabilidad en períodos contables de un año de 360 días (no 365). Ese período comienza con los asientos iníciales del primer mes y termina con los asientos de cierre de cuentas y la declaración de impuesto sobre la renta en el último mes.
El período contable siempre es de un año pero varía las fechas de inicio y final de una empresa a otra. Estas fechas son escogidas por la empresa siempre y cuando coincidan con el último día de un mes.
Por ejemplo si una empresa se inaugura un 1 de agosto pero decide que su período contable va a ser de enero a diciembre puede hacer un cierre corto en diciembre de ese año inicial y el siguiente año su período contable se normaliza de enero a diciembre.
La mayoría de las empresas comienzan su período contable el 1º de enero y terminan el 31 de diciembre pero si la empresa lo desea puede escoger, al momento de su constitución, otra fecha que abarque el período de un año. También es posible hacer un cambio de período contable si se modifica legalmente el documento constitutivo de la empresa, lo que se realiza en ocasiones de acuerdo a las necesidades de la empresa. Por ejemplo una empresa puede comenzar un período contable el 1º de Junio y terminar el 31 de Mayo del año siguiente.
El período contable debe especificarse con claridad en el documento constitutivos de la empresa.
Pérdida: Situación que ocurre a cuando los egresos superan a los ingresos en un determinado período.
Pérdida Contable: Cuando el resultado final de todas las operaciones del período dan como resultado que los ingresos son menores a los egresos.
Período Contable: También llamado período fiscal o año fiscal. Es el período de un año en el que la empresa realiza sus registros contables.
Todas las empresas llevan su contabilidad en períodos contables de un año de 360 días (no 365). Ese período comienza con los asientos iníciales del primer mes y termina con los asientos de cierre de cuentas y la declaración de impuesto sobre la renta en el último mes.
El período contable siempre es de un año pero varía las fechas de inicio y final de una empresa a otra. Estas fechas son escogidas por la empresa siempre y cuando coincidan con el último día de un mes.
Por ejemplo si una empresa se inaugura un 1 de agosto pero decide que su período contable va a ser de enero a diciembre puede hacer un cierre corto en diciembre de ese año inicial y el siguiente año su período contable se normaliza de enero a diciembre.
La mayoría de las empresas comienzan su período contable el 1º de enero y terminan el 31 de diciembre pero si la empresa lo desea puede escoger, al momento de su constitución, otra fecha que abarque el período de un año. También es posible hacer un cambio de período contable si se modifica legalmente el documento constitutivo de la empresa, lo que se realiza en ocasiones de acuerdo a las necesidades de la empresa. Por ejemplo una empresa puede comenzar un período contable el 1º de Junio y terminar el 31 de Mayo del año siguiente.
El período contable debe especificarse con claridad en el documento constitutivos de la empresa.
Período de Recuperación: Método de Evaluación de proyectos financieros que consiste en saber en qué tiempo se recupera una inversión.
Cuando se evalúan dos o más proyectos financieros este método nos indica cuál de ellos recupera la inversión más rápido. Su defecto es que no toma en cuenta la influencia del entorno económico y financiero.
Los otros métodos de evaluación de proyectos financieros que se recomiendan que se apliquen en conjunto en el del Período de Recuperación son el VAN y el TIR.
Período Fiscal: Ver Período Contable.
Persona Jurídica: Empresa o Institución Pública. Una persona jurídica es cualquier empresa o institución pública, la cual legalmente se le denomina así para distinguirla de una persona normal a las que se le denominan "Persona Natural".
Persona Natural: Persona humana. Una persona natural es cualquier persona, la cual legalmente se le denomina legalmente "Persona Natural" para distinguirla de una empresa a las que se le denominan "Persona Jurídica".
Pignoración: Se trata de recibir un préstamo dejando algún objeto o cualquier otro activo en garantía. En términos coloquiales puede decirse que pignorar es “empeñar” y en términos contables pignorar es “dejar algo en garantía”.
La pignoración no es recomendable si el activo que se deja como garantía es un bien muy preciado como una vivienda, una hacienda o un objeto de gran valor. Solo debería una persona o empresa recurrir a la pignoración en caso de extrema urgencia, dejándola como última opción.
Pignoración: Se trata de recibir un préstamo dejando algún objeto o cualquier otro activo en garantía. En términos coloquiales puede decirse que pignorar es “empeñar” y en términos contables pignorar es “dejar algo en garantía”.
La pignoración no es recomendable si el activo que se deja como garantía es un bien muy preciado como una vivienda, una hacienda o un objeto de gran valor. Solo debería una persona o empresa recurrir a la pignoración en caso de extrema urgencia, dejándola como última opción.
Piastra: Moneda, generalmente de plata que varía su valor dependiendo del lugar donde se use. Se uso se sitúa en el norte de África y Medio Oriente: Egipto, Líbano, Siria y Sudán. Su valor es un céntimo del valor de la moneda local.
En la guerra de Vietnam, los Estados Unidos usó una moneda temporal que la denominaron piastra, que circularía solo para esa zona e iba a estar vigente mientras durara la guerra.
Pirámide de Ponzi: Estafas realizadas siguiendo el esquema usado por primera vez por el estafador italiano Carlo Ponzi en 1920, que consistía en una pirámide de inversionistas en la cual, los primeros que invertían recibían grandes ganancias y esto hacía que sus propios clientes, sin saberlo, fueran sus mejores propagandistas.
Para evitar caer en esas estafas hay que desconfiar de los que ofrecen ganancias extraordinarias y no colocar todas las inversiones con un solo agente o una sola empresa inversora.
Los responsables de las Pirámides de Ponzi son encarcelados en prácticamente el 100 % de los casos porque involucran una gran cantidad de personas afectadas, lo que hace que la presión pública haga actuar a las autoridades para buscarlos y enjuiciarlos.
Este fue el esquema de estafa usado en Colombia por la empresa DMG, cuyo dueño, llamado David Murcia Guzmán fue descubierto y extraditado a Estados Unidos en enero de 2010.
Este mismo esquema lo usó recientemente otro estafador famoso descubierto en 2009 llamado Bernard Madoff.
Este hombre engañó a tanta gente porque tenía una personalidad amable, con su cara de hombre tranquilo y buena gente no inspiraba ninguna desconfianza, aparte de que gozaba de una excelente fama de hombre de negocios ya que fue presidente del Nasdaq y con esa reputación se ganó la confianza de millones de inversionistas en muchos países, se cree que fueron 3 millones de personas estafadas por este hombre en el todo el mundo a lo largo de mucho tiempo.
Con 71 años de edad fue condenado a 120 años de prisión.
Plazo: Tiempo límite.
Plusvalía: Activo intangible. Valor agregado de una empresa. Empresa que tiene más valor por el hecho de contar a su favor con varias variables como su buena ubicación, su fama, su prestigio, preferencia de los consumidores, etc.
Plusvalía: Activo intangible. Valor agregado de una empresa. Empresa que tiene más valor por el hecho de contar a su favor con varias variables como su buena ubicación, su fama, su prestigio, preferencia de los consumidores, etc.
Esto traerá como consecuencia que la empresa obtendrá ganancias superiores a las normales.
Por ejemplo: Una tienda que está ubicada en un centro comercial muy concurrido tiene mayor plusvalía ahí que si estuviera ubicada en un barrio peligroso.
Otro ejemplo: Una tienda muy conocida y que goza de buena estima por parte de los compradores tiene mayor plusvalía que otra tienda de igual tamaño, con igual capital y con igual buena gerencia. La diferencia está en que por ser una tienda más conocida que otra y por ende ser preferida por los consumidores tiene más valor y por eso más plusvalía, lo que de seguro le deparará más ganancias.
La plusvalía proviene de la reputación. A veces es acumulativa, influye cómo se cotice el lugar, la marca y la percepción del público.
La plusvalía se introduce para diferenciar a dos empresas con el mismo valor en activos pero se reconoce que una tiene mayor potencialidad de ventas que la otra.
En ocasiones la plusvalía se registra estimando su valor, lo cual es un proceder controversial porque siempre las opiniones serán distintas en este sentido.
La plusvalía también puede perderse en un santiamén. Le ocurre lo mismo que con la fama. Ejemplo de esto podemos verlo en la experiencia de la marca de alimentos para mascotas “Purina”. Esta marca comercializó un alimento que estaba contaminado con un hongo tóxico que mató a miles de mascotas, por lo que tuvo un período en que muchísimos clientes dejaron de comprarla.
Como activo debe registrarse en la sección de “Otros Activos”. Se amortiza anualmente hasta que se complete su valor en libros y cada vez que se amortiza produce un gasto por amortización.
Su traducción al inglés es “Goodwill”.
Ejemplo de cómo debe registrarse la Plusvalía:
-------1-------
Plusvalía 12.000
Capital 12.000
“Para registrar la estimación de la plusvalía de la empresa.”
Y su amortización arroja los siguientes asientos:
-------2-------
Amortización de Plusvalía 1.000
Plusvalía 1.000
“Para registrar la amortización mensual de la plusvalía”.
-------3-------
Gastos de Amortización de Plusvalía 1.000
Amortización de Plusvalía 1.000
“Para registrar el gasto de amortización mensual de la plusvalía”.
En algunos países existe una interpretación algo distinta de la plusvalía, es decir, se interpreta distinto a la “fama de la empresa que aumenta su valor”. En esos casos esa interpretación es usada para el pago de un “impuesto por plusvalía”. Para ese caso específico la plusvalía se calcula según el costo de enajenación menos el costo de adquisición de algún activo.